martes, 12 de agosto de 2014

PRONÓSTICOS DE VENTAS

Métodos de pronósticos cualitativos
Pronósticos que incorporan factores como la intuición, las emociones, las experiencias personales y el sistema de valores de quienes toman las decisiones.

Son métodos que sirven para la estimación de la demanda futura.

Método
Descripción
Aplicación
Delphi
Es llamado así en honor al oráculo de Delphos, quien predijo eventos futuros.
Técnica de pronósticos cuyo proceso grupal permite a los expertos hacer pronósticos.
Se usa para pronósticos a largo plazo, pronósticos de ventas de productos nuevos o tecnológicos. Permite que cada experto realice sus pronósticos individuales anónimamente, especificando las razones que lo llevaron a dicha proyección.
Encuestas de mercado
Método de pronóstico que solicita información a los clientes respecto a sus planes de compra.
Encuestar a los consumidores o negocios en cuanto a probabilidad de compra, finanzas futuras y expectativas acerca de la economía.
Estimar la demanda de productos industriales, bienes duraderos de consumo, productos cuya compra requiere planificación anticipada y productos nuevos.
Síntesis de opiniones de la fuerza de ventas
Técnica de pronóstico basada en la estimación de las ventas esperadas por parte de los vendedores.
Recabar pronósticos de ventas detallados, desglosados por producto, territorio, cliente y representante de ventas.
Opinión de expertos
Obtener pronósticos de expertos, como concesionarios, distribuidores, proveedores, consultores y asociaciones del ramo; se pueden comprar a empresas que preparan pronósticos económicos.
Recabar estimaciones de especialistas enterados que podrían ayudar a entender mejor la situación.
Análisis de ventas anteriores
Usar análisis de series de tiempo, suavización exponencial, análisis estadístico de la demanda y análisis econométrico para analizar las ventas en el pasado.
Proyectar la demanda futura con base en un análisis de la demanda anterior.
Método de prueba de mercado
Efectuar una prueba directa de mercado para entender la respuesta de los clientes y estimar las ventas futuras.
Pronosticar mejor las ventas de productos nuevos o las ventas en un área nueva.
Analogía por ciclo de vida
El análisis del ciclo de vida del producto o servicio supone que estos tienen una vida finita; esto es parecido a lo que nos sucede a los seres vivos. Los productos y/o servicios tienen un ciclo de duración que comienza con su creación (nacimiento) y termina con el retiro del mercado (muerte).
Se utiliza a la hora de lanzar un producto nuevo y se basa en el hecho de que casi todos los productos y servicios tienen un ciclo de vida bien definido. Las ventas presentan un crecimiento durante la etapa temprana de sigue a la introducción del producto en el mercado.

Pronósticos de series de tiempo
Una serie de tiempo se basa en una secuencia de datos puntuales separados a intervalos iguales (semanas, meses, trimestres, etc.).  Implican que los valores futuros se predicen a partir de los valores pasados, además se pueden ignorar otras variables, sin importar que tan potencialmente valiosas sean.

Método
Descripción
Aplicación
Promedio móvil
Método de pronósticos que emplea un promedio de los n periodos más recientes de datos para pronosticar el siguiente periodo.
Usa un número de valores de datos históricos reales para generar un pronóstico. Los promedios móviles son útiles si se puede suponer que la demanda del mercado permanecerá relativamente estable en el tiempo.
El precio de un bien agrícola, que reacciona a shocks o choques (como sequías) aunque reajusta en uno o dos períodos.
Suavización exponencial
Es un sofisticado método de pronóstico de promedios móviles ponderados cuya aplicación sigue siendo muy sencilla. Implica mantener muy pocos registros de datos históricos. La fórmula básica para el suavizamiento exponencial se expresa como sigue:
Nuevo pronóstico= pronóstico del periodo anterior + α (demanda real en mes anterior – pronóstico del periodo anterior).

Box Jenkins
Técnica de pronósticos iterativa recomendada para series de datos históricos sin un patrón particular de comportamiento.
 Incluye pruebas estadísticas para la validación de modelos, así como también mediciones estadísticas para pronosticar incertidumbre. Su uso es para determinar tendencias.
Modelos matemáticos
Los modelos cuantitativos de pronósticos son modelos matemáticos que se basan en datos históricos. Estos modelos suponen que los datos históricos son relevantes en el futuro. Casi siempre puede obtenerse información pertinente al respecto. Aquí, analizaremos varios modelos cuantitativos, la precisión del pronóstico, pronósticos a largo plazo y pronósticos a corto plazo.

Métodos causales de pronóstico
Consideran varias variables relacionadas con la cifra a predecir. Una vez que se encuentran estas variables relacionadas, se construye un modelo estadístico que s3e usa para pronosticar el elemento de interés. Este enfoque es más poderoso que los métodos de series de tiempo que incluyen solo variables históricas para la variable que se pronostica.

Modelo
Descripción
Aplicación
Regresión
El método de mínimos cuadrados o regresión lineal se utiliza tanto para pronósticos de series de tiempo como para pronósticos de relaciones causales. En particular cuando la variable dependiente cambia como resultado del tiempo se trata de un análisis de serie temporal.
Determinar la inflación.
Métodos econométricos
Hacen uso de varias ecuaciones de regresión múltiple para considerar el impacto de los cambios económicos importantes.
Pronostica importantes cambios económicos y su impacto potencial de la organización.
Se emplean para pronosticar diversos grupos de edad, étnicos y económicos que caracterizaran diferentes regiones de un país, obteniendo información importante para la segmentación del mercado.
Modelo de insumo producto
Se concentran en las ventas que cada industria hace a otras empresas y gobiernos. Indican los cambios en las ventas que una industria productora puede esperar debido a las compras realizadas por otra industria.

Modelos de simulación
Son modelos de computadora, que permiten al pronosticar supuestos respecto a variables internas del entorno.

2. Investiga información sobre estadísticas de ventas por producto, por región o por cliente, puede ser a nivel región, nacional e internacional, ya sea en una empresa mexicana o a nivel internacional.
Empresa:
Coopertires & Rubber Company, realiza el forcast como método de pronósticos de ventas.
El siguiente pronóstico es para la gerencia de ventas sur.
Incluye los estados de:
·         Puebla
·         Veracruz
·         Tabasco
·         Yucatán
·         Quintana Roo
·         Chiapas
·         Tabasco

PRONOSTICO DE VENTAS
 Son estimados en los niveles de ventas futuros. Se utilizan para tomar diferentes decisiones; no obstante, existen diferencias importantes en los tipos y en los métodos de pronósticos de ventas. Los dos principales de éstos son: los que corresponden a las ventas industriales y a las ventas de la empresa. 
Pronóstico de ventas de la industria. Los gerentes pueden utilizar ésta para estimar las ventas totales que se logran con los proveedores en el mercado relevante. Existen cuatro usos básicos: 
· Indican las tasas de crecimiento esperadas en mercados alternativos, por consiguiente son elementos útiles a la planeación de marketing corporativo. 
· La tasa de crecimiento de las ventas de la industria ejerce importante influencia en la intensidad de la competencia, si el pronóstico indica un descenso evidente en esa tasa de crecimiento. La gerencia sabrá que las ganancias futuras por la venta de la empresa deben proceder de aumento en su participación en el mercado. 
· Los pronósticos de ventas de la industria son también importantes para la gerencia media. Conocer el nivel futuro de las ventas y de la industria permite que una firma calcule la participación de mercado que requiere para alcanzar sus metas de ventas.
  
· Por lo general las tasas de crecimiento de las industrias ejerce gran influencia en el crecimiento de las ventas de la empresa como un dato importante para el pronóstico de la venta. Los pronósticos a nivel de artículo tienen máxima utilidad en la decisión que se relacionan con el cronograma de producción y el transporte de bienes a los distribuidores. Los pronósticos se realizan al más alto nivel de agregación, ventas de la empresa, son los más útiles para toda la planeación de la empresa. El pronóstico inicial de ventas puede surgir de la alta gerencia o del trabajo de campo. Hay tres tipos básicos:
·         Métodos de pronostico cualitativo
·         Métodos de pronóstico de series de tiempo
·         Métodos causales de pronóstico

Ejemplo de pronóstico de ventas utilizando promedios móviles:
Mes
Ventas reales
Ventas pronosticadas
Promedio 3 meses
Promedio a seis meses
Enero
1520


Febrero
1780


Marzo
1500


Abril
1910
1600

Mayo
1720
1730

Junio
1650
1710

Julio
1780
1760
1680
Agosto
2000
1717
1723
Septiembre
1930
1810
1760
Octubre
2210
1913
1837
Noviembre
1840
2057
1887
Diciembre
2400
2003
1907

Método de cálculo
                        V4 = (1520 + 1780 + 1500) / 3 = 1600

La misma fórmula se utiliza para los siguientes periodos a fin de conseguir los demás meses. Siempre que se tome un periodo nuevo, se elimina el periodo más antiguo.

Referencias Bibliográficas:
Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014
Mendoza Roca Calixto, Presupuestos para empresas de manufactura. Extraído de:
Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014
Render Barry. Principios de administración de operaciones. Extraído de:
Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014
Griffin, Ricky W., Treviño Rosales Magda Elizabeth, Arriola Miranda María Angelina. Administración. Extraído de:
Fecha de consulta:
11 de agosto de 2014
Referencias:
Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014
Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014



domingo, 29 de junio de 2014

ACTIVIDAD 4. TÉCNICAS DE DIAGNOSTICO

    
 ONCEAVO CUATRIMESTRE

LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

ALUMNA: MARIA TERESA NAVES MUÑOZ
MATRICULA: AL10504572

DOCENTE: ZOZIMO DE LA CRUZ HERNANDEZ


ACTIVIDAD 4


El diagnóstico organizacional


Las técnicas de diagnóstico son variadas y, proporcionan datos e información que puede ser relevante para la aclaración de los planes de la organización. Las auditorias contables y financieras, las administrativas, las mercadológicas, informáticas, de producción, o el análisis socioeconómico, son algunas de las más usualmente utilizadas; en la actualidad tiene un uso cada vez más frecuente, el análisis FODA.
La técnica del Análisis FODA, implica la revisión cuidadosa de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la organización que se desea estudiar. Es una herramienta de amplio uso y aceptación, debido a la facilidad que tiene para abordar problemas complejos en el menor tiempo posible.
Permite analizar tanto el entorno como el negocio y sus interacciones, permite trabajar con toda la información que se pueda conseguir. Para realizar el análisis se debe reunir información relevante acerca del problema o problemas que afectan o pueden afectar a la organización, relacionados con su naturaleza, especialmente con sus propósitos o tendencias actuales y futuras, información que proviene del medio ambiente, de fuentes especiales o de la organización y los propios participantes en el análisis.
FODA, es una herramienta de múltiple aplicación que puede ser usada por todos los departamentos de la organización en sus diferentes niveles, para analizar: nuevos productos, nuevo producto- mercado, producto, producto-mercado, línea de productos, unidad estratégica de negocios, division, empresa, grupo…..
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
El análisis interno debe considerar todos los aspectos que se manejan en la organización, recursos humanos, recursos físicos, recursos financieros, recursos técnicos y tecnológicos, riesgos, etc., las preguntas que se deben responder son del tipo:
¿Qué aspectos me diferencian de la competencia?
¿En qué la supero?
¿En cuáles estamos igualados?
¿En cuáles me supera?
El análisis externo considera todos los elementos de la cadena productiva, aspectos demográficos, culturales, políticos e institucionales. Se deben plantear preguntas como:
¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en cuáles se podrían generar altos desempeños?
¿Cuáles son las barreras que impiden que este producto alcance sus metas de participación en el mercado?
MATRIZ BCG, toma su nombre de la organización internacional de consultoría empresarial Boston Consulting Group, sirve para clasificar los productos o servicios como para diseñar estrategias a medio plazo.
El resultado financiero neto, en términos de recursos, que genera cada categoría:
·         Los productos estrella muestran un alto potencial de crecimiento, pero no son generadores netos de efectivo ya que exigen que se invierta en ellos prácticamente todo lo que generan, ejemplo, publicidad, promoción de ventas, actividades de venta, etc.
·         Los productos vaca lecheras, generan una gran cantidad de efectivo neto para la empresa; exigen menos del efectivo que generan.
·         Los productos perro prácticamente no generan efectivo (ventas muy bajas con márgenes muy bajos).
·         Los productos signos de interrogación son generadores negativos de efectivo, ya que requieren altas inversiones para llegar a generar ventas importantes.
De acuerdo con el concepto de equilibrio, una empresa debe preocuparse por:
Mantener una o varias vacas lecheras que le generen el efectivo suficiente para financiar todas las operaciones de la empresa.
Tener una o más estrellas, ya que son los productos o servicios que pueden convertirse en el futuro en vacas lecheras.
Tener muy pocos perros, para mantener un cierto nivel de operaciones que facilite la distribución de los gastos generales, o porque son solicitados por algunos clientes importantes.
Tratar de convertir a sus signos de interrogación en estrellas o salir de ellos.
Al mantener un sistema equilibrado, las vacas lecheras financian:
·         El desarrollo de los productos estrella.
·         La conversión de los productos signos de interrogación en futuras estrellas.

MATRIZ ANSOFF, es una herramienta especialmente útil en los casos en los que la empresa se ha marcado objetivos de crecimiento. Atiende al binomio producto -  mercado en función de su actualidad y novedad, para desembocar en una opción estratégica de expansión o de diversificación, según los casos.
El criterio general es que es que toda empresa debe agotar las posibilidades de expansión, penetración, desarrollo de nuevos productos y desarrollo de nuevos mercados, antes de abordar una estrategia de diversificación.
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA, los productos pasan por este, con el tiempo, terminan por ser reemplazados.
La mezcla comercial del producto de una determinada empresa debe modificarse durante las cuatro etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) porque:
·         Las actitudes y necesidades de los clientes pueden variar en el curso del ciclo de vida del producto.
·         Se pueden abordar mercados completamente distintos en las diferentes etapas del ciclo de vida.
·         La naturaleza de la competencia se desplaza hacia la forma pura u oligopolio.
Las ventas totales del producto de todos los competidores presentes en el mercado varían en cada una de sus etapas, lo que es más importante, cambia el cuadro de sus utilidades; es por vital que la gerencia conozca en que parte del ciclo vital se encuentra el producto en determinado momento, el ambiente competitivo y las estrategias de mercadotecnia resultantes diferirán según la etapa.
  

Cómo impactan las técnicas de diagnóstico en el desarrollo del plan estratégico de mercadotecnia.


Las técnicas de diagnóstico son indispensables en la primer etapa del plan estratégico de la mercadotecnia (Análisis de la situación), en esta etapa se debe tomar en cuenta tanto la situación interna como externa de la empresa, respecto al producto o servicio sobre el cual se está trabajando y las interrelaciones entre las diferentes partes involucradas de tal manera que se establezca un diagnóstico integral de la situación. Para este diagnóstico es muy común el uso de herramientas como el FODA, BCG, etc. Con la finalidad de poder comparar la performance del producto, marca o línea de productos con la competencia y así enriquecer el diagnóstico final.

MATRIZ BCG de 3M

Fibras Scotch-Brite®

Cepillo de Piso más Barre Agua Scotch-Brite®
?
Cintas adhesivas Scotch-Brite®

Greener Clean Fibra de Agave con Esponja Natural Scotch-Brite®



PARTICIPACION RELATIVA AL MERCADO
BAJA
ALTA
ALTA
BAJA
Cuadro de texto: CRECIMIENTO DE LA DEMANDA
 











En esta matriz, se observa que las Fibras, son generadoras de ventas, sin embargo los productos que dejan mayores dividendos son las vacas, en el mercado se venden más las cintas adhesivas, los cepillos de piso barre agua, necesitan de una estrategia de mercadotecnia para incrementar las ventas y posicionarse mejor en el mercado, ahora bien, los productos que se encuentran en perro, requieren de mayor publicidad y estrategias de posicionamiento ya que es un producto que no genera grandes ventas en el mercado.

Cuadro de texto: PRODUCTOSIdentifica en qué opción de crecimiento del análisis Ansoff se encuentra la empresa

Cuadro de texto: EXISTENTES
Cuadro de texto: NUEVOS
 




Cuadro de texto: EXISTENTESProducto existente, en mercado existente.
Cuadro de texto: MERCADOS


Desarrollo del producto, productos nuevos, mercados existentes.

Cuadro de texto: NUEVOSDesarrollo de mercados, producto existente, mercado nuevo


Diversificación


3M, desarrolla y crea nuevos productos para ser competitivo en todos los segmentos y en una diversidad de mercados meta, innovación al servicio del mercado. Inventan soluciones y productos para satisfacer a todos los mercados.


MATRIZ FODA


AMENAZAS
Incertidumbre en la aceptación de los nuevos productos, innovaciones no aceptadas por el mercado meta.
Nuevos competidores con productos más accesibles.
OPORTUNIDADES
Diversificación y desarrollo de nuevos grupos de negocios.
Mayores inversiones, más investigación y desarrollo
DEBILIDADES
Costos de materias primas.
Productos personalizados, sin hacer énfasis en 3M como la empresa originadora de ellos.
FORTALEZAS
Innovación, desarrollo de nuevos productos, diversificación, cinco grupos de negocios y productos para cada uno.

CICLO DE VIDA


Tomando en cuenta específicamente las fibras Scotch Brite de 3M, considero que estas se encuentran en la etapa de crecimiento, a pesar de que tienen muchos años en el mercado, la empresa, sigue innovando estos productos, de forma que no salgan del gusto del consumidor, con una diversidad de productos para cada necesidad, estas fibras son una solución para cada problema de limpieza en el hogar. Si bien, la empresa tiene una infinidad de productos y grupos de negocio, se ha ocupado de mantener vigentes cada uno de acuerdo a su funcionalidad y penetración en el mercado.

¿Qué utilidad tiene para la empresa aplicar técnicas de diagnóstico?


Las técnicas de diagnóstico, como se ha visto en el presente trabajo son muy útiles para la empresa de forma que en el plan estratégico de mercadotecnia se incluyan las acciones a tomar en caso de que estas herramientas arrojen resultados negativos para la empresa, lo que definitivamente ocasionaría perdidas en la misma. Ahora bien, si son positivos los resultados arrojados en la investigación definitivamente se sabe que la empresa va por buen camino, sin embargo es necesario mantenerse vigente en el mercado, por lo cual las técnicas de diagnóstico se adaptan a las necesidades que tiene la empresa en ese momento.
Referencias:
3M, http://solutions.3m.com.mx/wps/portal/3M/es_MX/WW2/Countr, fecha de consulta: 28-29 de junio.
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio.
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio.
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio.
Matriz BCG, el análisis estratégico de tu PYME, extraído de:
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio.
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio.
José María Sainz de Vicuña, El plan estratégico en la práctica, extraído de:
Fecha de consulta: 28-29 de junio
Guía para elaborar un plan de mercadotecnia, extraído de:
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio
Apuntes UNAD México