LICENCIATURA EN MERCADOTECNIA INTERNACIONAL
ALUMNA: MARIA TERESA NAVES MUÑOZ
MATRICULA: AL10504572
DOCENTE: ZOZIMO DE LA CRUZ HERNANDEZ
|
ACTIVIDAD 4
|
El diagnóstico organizacional
Las técnicas de diagnóstico son variadas y, proporcionan
datos e información que puede ser relevante para la aclaración de los planes de
la organización. Las auditorias contables y financieras, las administrativas,
las mercadológicas, informáticas, de producción, o el análisis socioeconómico,
son algunas de las más usualmente utilizadas; en la actualidad tiene un uso
cada vez más frecuente, el análisis FODA.
La técnica del Análisis FODA, implica la revisión cuidadosa
de: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la organización que se
desea estudiar. Es una herramienta de amplio uso y aceptación, debido a la
facilidad que tiene para abordar problemas complejos en el menor tiempo
posible.
Permite analizar tanto el entorno como el negocio y sus interacciones,
permite trabajar con toda la información que se pueda conseguir. Para realizar
el análisis se debe reunir información relevante acerca del problema o
problemas que afectan o pueden afectar a la organización, relacionados con su
naturaleza, especialmente con sus propósitos o tendencias actuales y futuras,
información que proviene del medio ambiente, de fuentes especiales o de la
organización y los propios participantes en el análisis.
FODA, es una herramienta de múltiple aplicación que puede
ser usada por todos los departamentos de la organización en sus diferentes
niveles, para analizar: nuevos productos, nuevo producto- mercado, producto,
producto-mercado, línea de productos, unidad estratégica de negocios, division,
empresa, grupo…..
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la
empresa, y por los que cuenta con una posición privilegiada frente a la
competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se
poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos,
favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa
la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición
desfavorable frente a la competencia. Recursos de los que se carece,
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente,
etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno
y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
El análisis interno debe considerar todos los aspectos que
se manejan en la organización, recursos humanos, recursos físicos, recursos
financieros, recursos técnicos y tecnológicos, riesgos, etc., las preguntas que
se deben responder son del tipo:
¿Qué aspectos me diferencian de la competencia?
¿En qué la supero?
¿En cuáles estamos igualados?
¿En cuáles me supera?
El análisis externo considera todos los elementos de la
cadena productiva, aspectos demográficos, culturales, políticos e
institucionales. Se deben plantear preguntas como:
¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en
cuáles se podrían generar altos desempeños?
¿Cuáles son las barreras que impiden que este producto alcance
sus metas de participación en el mercado?
MATRIZ BCG, toma su nombre de la organización internacional
de consultoría empresarial Boston Consulting Group, sirve para clasificar los
productos o servicios como para diseñar estrategias a medio plazo.
El resultado financiero neto, en términos de recursos, que
genera cada categoría:
·
Los productos estrella muestran un alto
potencial de crecimiento, pero no son generadores netos de efectivo ya que
exigen que se invierta en ellos prácticamente todo lo que generan, ejemplo,
publicidad, promoción de ventas, actividades de venta, etc.
·
Los productos vaca lecheras, generan una gran
cantidad de efectivo neto para la empresa; exigen menos del efectivo que
generan.
·
Los productos perro prácticamente no generan
efectivo (ventas muy bajas con márgenes muy bajos).
·
Los productos signos de interrogación son
generadores negativos de efectivo, ya que requieren altas inversiones para
llegar a generar ventas importantes.
De acuerdo con el concepto de equilibrio, una empresa debe
preocuparse por:
Mantener una o varias vacas lecheras que le generen el
efectivo suficiente para financiar todas las operaciones de la empresa.
Tener una o más estrellas, ya que son los productos o
servicios que pueden convertirse en el futuro en vacas lecheras.
Tener muy pocos perros, para mantener un cierto nivel de
operaciones que facilite la distribución de los gastos generales, o porque son
solicitados por algunos clientes importantes.
Tratar de convertir a sus signos de interrogación en
estrellas o salir de ellos.
Al mantener un sistema equilibrado, las vacas lecheras
financian:
·
El desarrollo de los productos estrella.
·
La conversión de los productos signos de
interrogación en futuras estrellas.
MATRIZ ANSOFF, es una herramienta especialmente útil en los
casos en los que la empresa se ha marcado objetivos de crecimiento. Atiende al
binomio producto - mercado en función de
su actualidad y novedad, para desembocar en una opción estratégica de expansión
o de diversificación, según los casos.
El criterio general es que es que toda empresa debe agotar
las posibilidades de expansión, penetración, desarrollo de nuevos productos y
desarrollo de nuevos mercados, antes de abordar una estrategia de
diversificación.
ANALISIS DEL CICLO DE VIDA, los productos pasan por este,
con el tiempo, terminan por ser reemplazados.
La mezcla comercial del producto de una determinada empresa
debe modificarse durante las cuatro etapas (introducción, crecimiento, madurez
y declinación) porque:
·
Las actitudes y necesidades de los clientes
pueden variar en el curso del ciclo de vida del producto.
·
Se pueden abordar mercados completamente
distintos en las diferentes etapas del ciclo de vida.
·
La naturaleza de la competencia se desplaza
hacia la forma pura u oligopolio.
Las ventas totales del producto de todos los competidores
presentes en el mercado varían en cada una de sus etapas, lo que es más
importante, cambia el cuadro de sus utilidades; es por vital que la gerencia
conozca en que parte del ciclo vital se encuentra el producto en determinado
momento, el ambiente competitivo y las estrategias de mercadotecnia resultantes
diferirán según la etapa.
Cómo impactan las técnicas de diagnóstico en el desarrollo del plan
estratégico de mercadotecnia.
Las técnicas de diagnóstico son indispensables en la primer
etapa del plan estratégico de la mercadotecnia (Análisis de la situación), en
esta etapa se debe tomar en cuenta tanto la situación interna como externa de
la empresa, respecto al producto o servicio sobre el cual se está trabajando y
las interrelaciones entre las diferentes partes involucradas de tal manera que
se establezca un diagnóstico integral de la situación. Para este diagnóstico es
muy común el uso de herramientas como el FODA, BCG, etc. Con la finalidad de
poder comparar la performance del producto, marca o línea de productos con la
competencia y así enriquecer el diagnóstico final.
MATRIZ BCG de 3M
|
|
||
|
|
PARTICIPACION
RELATIVA AL MERCADO
|
BAJA
|
ALTA
|
ALTA
|
BAJA
|
![]() |
En esta matriz, se observa que las Fibras, son generadoras
de ventas, sin embargo los productos que dejan mayores dividendos son las
vacas, en el mercado se venden más las cintas adhesivas, los cepillos de piso
barre agua, necesitan de una estrategia de mercadotecnia para incrementar las
ventas y posicionarse mejor en el mercado, ahora bien, los productos que se
encuentran en perro, requieren de mayor publicidad y estrategias de
posicionamiento ya que es un producto que no genera grandes ventas en el mercado.
Identifica en qué
opción de crecimiento del análisis Ansoff se encuentra la empresa
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() ![]() |
Desarrollo del producto, productos nuevos, mercados existentes.
|
![]() |
Diversificación
|
3M, desarrolla y crea nuevos productos para ser competitivo
en todos los segmentos y en una diversidad de mercados meta, innovación al
servicio del mercado. Inventan soluciones y productos para satisfacer a todos
los mercados.
MATRIZ FODA
AMENAZAS
Incertidumbre en la aceptación de los nuevos productos, innovaciones
no aceptadas por el mercado meta.
Nuevos competidores con productos más accesibles.
|
OPORTUNIDADES
Diversificación y desarrollo de nuevos grupos de negocios.
Mayores inversiones, más investigación y desarrollo
|
DEBILIDADES
Costos de materias primas.
Productos personalizados, sin hacer énfasis en 3M como la empresa
originadora de ellos.
|
FORTALEZAS
Innovación, desarrollo de nuevos productos, diversificación, cinco
grupos de negocios y productos para cada uno.
|
CICLO DE VIDA
Tomando en cuenta específicamente las fibras Scotch Brite de
3M, considero que estas se encuentran en la etapa de crecimiento, a pesar de
que tienen muchos años en el mercado, la empresa, sigue innovando estos
productos, de forma que no salgan del gusto del consumidor, con una diversidad
de productos para cada necesidad, estas fibras son una solución para cada
problema de limpieza en el hogar. Si bien, la empresa tiene una infinidad de
productos y grupos de negocio, se ha ocupado de mantener vigentes cada uno de
acuerdo a su funcionalidad y penetración en el mercado.
¿Qué utilidad tiene para la empresa aplicar técnicas de diagnóstico?
Las técnicas de diagnóstico, como se ha visto en el presente
trabajo son muy útiles para la empresa de forma que en el plan estratégico de
mercadotecnia se incluyan las acciones a tomar en caso de que estas
herramientas arrojen resultados negativos para la empresa, lo que
definitivamente ocasionaría perdidas en la misma. Ahora bien, si son positivos
los resultados arrojados en la investigación definitivamente se sabe que la
empresa va por buen camino, sin embargo es necesario mantenerse vigente en el
mercado, por lo cual las técnicas de diagnóstico se adaptan a las necesidades
que tiene la empresa en ese momento.
Referencias:
3M, http://solutions.3m.com.mx/wps/portal/3M/es_MX/WW2/Countr,
fecha de consulta: 28-29 de junio.
Rafael Alberto Paz Parra, Desarrollo histórico del marketing,
extraído de http://books.google.com.mx/books?id=OGAV3sYa9b0C&pg=PT44&dq=analisis+del+ciclo+de+vida+en+mercadotecnia&hl=es&sa=X&ei=VDSwU6bwGaa58gGc0IDQAw&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=analisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20en%20mercadotecnia&f=false
Fecha de consulta: 28 – 29 de junio.
Análisis FODA, extraído
de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/perez_t_n/capitulo5.pdf
Fecha de consulta: 28 –
29 de junio.
Análisis DOFA, extraído
de: http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/no%209/dofa.htm
Fecha de consulta: 28 –
29 de junio.
Matriz BCG, el análisis
estratégico de tu PYME, extraído de:
Fecha de consulta: 28 –
29 de junio.
Diaz de Santos, El
diagnóstico de la empresa, extraído de: http://books.google.com.mx/books?id=4LBT2Y2ktQEC&pg=PA208&dq=matriz+bcg&hl=es&sa=X&ei=UymwU5KSKoeiqAaKwoLgDg&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=matriz%20bcg&f=false
Fecha de consulta: 28 –
29 de junio.
José María Sainz de
Vicuña, El plan estratégico en la práctica, extraído de:
Fecha de consulta: 28-29
de junio
Guía para elaborar un
plan de mercadotecnia, extraído de:
Fecha de consulta: 28 –
29 de junio
Apuntes UNAD México